jueves, 21 de junio de 2012

HEMYNOLEPIS DIMIUTA


HEMYNOLEPIS DIMIUTA

Hymenolepis diminuta, es una especie de parásito cestodo que causa himenolepiasis. Presenta huevos y proglótides ligeramente más grandes que H. nana e infesta mamíferos utilizando insectos como huéspedes intermediarios. La estructura del adulto tiene una longitud de entre 20 y 60 cm y la proglótide madura es similar a la de H. nana, excepto por su mayor tamaño

Ciclo de vida
El ciclo comienza cuando un artrópodo ingiere huevos del parásito. Los artrópodos actúan como huéspedes intermediarios. Una vez ingeridos, las oncosferas se transforman en cisticercos, que penetran en su pared intestinal.[7] Los roedores pueden infestarse al alimentarse de artrópodos. Los humanos, y sobre todo los niños, pueden ingerir artrópodos e infestarse por el mismo mecanismo. Los roedores, especialmente las ratas son huéspedes definitivos y reservorios naturales de H. diminuta. Los huéspedes intermediarios son artrópodos coprófagos (pulgas, lepidópteros y coleópteros). Cuando el huésped definitivo ingiere al artrópodo infestado, los cisticercos presentes en su cavidad corporal desallorran el escólex y se transforman en gusanos adultos. Posteriormente, sus proglótides grávidas y huevos pasan a las heces. En estudios recientes, se ha descubierto que la transmisión de H. diminuta entre escarabajos se puede producir a través de las heces. De hecho, se producen más infestaciones por este mecanismo que por la dispersión de los huevos.

















Morfología

Adulto: mide entre 20 y 60 cm de longitud, tiene un escólex con 4 ventosas y un rostello desprovisto de gan-chos, el cuello es corto. El estróbilo está formado por proglótides más anchosque largos, cuando están grávidos se desprenden del  intestino donde se desintegran liberando los huevos.

Huevos: miden entre 60 y 80µm, son redondeados, amarillentos, con una gruesa cubierta externa y una interna que en vuelve al embrión hexacanto; entre ambas capas hay una matriz gelatinosa sin filamentos. Esta parasitosis necesita de la presencia de un huésped intermediario para completar su ciclo. Actuarían de esta forma distintos artrópodos coprozoicos, entre ellos la pulga de roedores y gorgojos.
                                                                                       






Modo de transmisión
 La infección se produce al ingerir alimentos con harinas o cereales mal cocidos contaminados con insectos que contengan el cisticerco del Hymenolepis, o ingiriendo accidentalmente los insectos intermediarios.
Clínica y patología
Esta parasitosis es predominante en niños. En algunos casos puede ser asintomática. Los trastornos abdominales que produce son náu-seas, vómitos, dolores abdominales y diarrea. También se le han atribuido sínto-mas nerviosos (irritabilidad, desasosiego y sueño intranquilo) y alérgicos (pruritoanal y nasal). Hay eosinofilia de entre un 5-15%. En casos de depresión inmuno-lógica por corticoides o citostáticos se ha observado la aparición de síntomas de himenolepiosis en infecciones que eran subclínicas.

Diagnóstico

Directo: a través del examen coproparasitológico, donde se encuentran los huevos del parásito. El paciente puede expulsar espontáneamente al parásito adulto, estableciéndose así el diagnóstico respectivo.


SINTOMATOLOGIA
Sin embargo, el dolor abdominal, irritabilidad, picazón, y la eosinofilia son algunos de los síntomas existentes en algunos de los casos denunciados.

Epidemiología
H. diminuta es prevalente en todo el mundo, pero sólo se han reconocido unos pocos cientos de casos en humanos.[1] [2] [3] Algunos casos han sido documentados en Australia, Estados Unidos, España e Italia. En países como Malasia, Tailandia, Jamaica e Indonesia la prevalencia es mayor







Bibliografía

Presento: Marisol García López   2.- E

Myxobolus sp



Myxobolus sp


Ciclo:
Su ciclo es desconocido , mas se han encontrado esporas de este microrganismo en peses de mar

Morfología:
Espora piriforme mide entre 7.5 y 15 micrómetros de longitud  y 6.2 y 10 de ancho, presenta 2 capsulas polares de un tamaño de 4.8 y x 2.15 micrómetros las valvas son lisas y confluyen en el pliegue sutura ; las capsulas polares también son piriformes.

                                                 
 

Diagnostico:
En los casos encontrados en humanos se ha hecho el diagnostico por observación de esporas en materia fecal.
Forma infectante:
Aun no se determina si en el humano se desarrolla el parasitismo o si solo se contamina accidentalmente por las esporas .


 
La actinospora es la forma infectante para los peses .Distribución geográfica :
Se han reportado casos ocasionales en EUA, Australia y Colombia.
presentado por: Leonel Hernandez Guevara 

miércoles, 20 de junio de 2012

ANGIOSTRONGYLUS-COSTARICENSIS


ANGIOSTRONGYLUS-COSTARICENSIS
      CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


Phylum: Nematoda
Clase: Nematoda
Orden: Strongylida.
Superfamilia: Metastrongyloidea
Género: Angiostrongylus
Especie:                                                       COSTARICENSIS

MORFOLOGÍA
Adultos  : son  filiformes  . El macho mide  20mm De  0.30mm  y la  hembra   mide  32mm  por   0.30 de    diámetro. Poseen  un extremo anterior  redondeado  con  una   boca  que  presenta  tres  labios   pequeños. La extremidad  posterior  del macho tiene  una bolsa copulatriz  poco desarrollada y la hembra  presenta  una extremidad  posterior   recta



         CICLO




Los parásitos adultos viven habitualmente en las arterias pulmonares de las ratas y otros roedores (hospederos definitivos habituales). Las hembras ponen huevos, los cuales eclosionan produciendo larvas de primer estadio (L1) en las ramas terminales de las arterias pulmonares. Estas larvas de primer estadio migran hacia la faringe, para ser deglutidas y eliminadas en las heces.
En el medio exterior, las larvas L1 invaden un hospedero intermediario (caracoles o babosas), en el que sufren dos mudas larvarias, por un período aproximado de dos semanas, hasta llegar a convertirse en larvas de tercer estadio (L3), las que resultan infectivas para los hospederos definitivos (mamíferos).
Cuando el molusco o sus secreciones infectantes, son ingeridos por los hospederos definitivos, las larvas de tercer estadio migran al cerebro donde ellas van a sufrir dos mudas larvarias más, hasta llegar a convertirse en larvas de quinto estadio (L5) o adultos jóvenes, lo que ocurre aproximadamente en 4 semanas.
Estos adultos jóvenes, regresan al el sistema venoso para llegar a las arterias pulmonares donde al paso de otras dos semanas ellos van a alcanzar la madurez sexual, y pueden empezar a depositar huevos.

Existen varias especies de animales que pueden actuar como hospederos paraténicos o de transporte, después de ingerir caracoles o babosas (hospederos intermediarios habituales) infectados. Ellos transportan en sus organismos las larvas de tercer estadio, por lo que al ser ingeridos por un hospedero definitivo pueden cerrar el ciclo de vida del parásito en la naturaleza. Dentro de estos hospederos paraténicos se han descrito varias especies de planarias, ranas, camarones de agua dulce, y cangrejos.
MECANISMOS   DE  TRANSMISION
El hombre, especialmente el niño, es huésped accidental que se infecta al ingerir verduras contaminadas con babosas o con la baba del molusco. La localización en el hombre es íleon terminal, ciego, apéndice y colon ascendente, que sucesivamente se inflaman, hipertrofian y necrosan, y hasta puede presentarse un cuadro de oclusión intestinal.
MANIFESTACIONES CLINICAS
fiebre, dolor abdominal en flanco derecho, anorexia, a veces diarrea y vómitos. Leucocitosis de 10.000 a 50.000, con eosinofilia del 10 al 80%.
DIAGNOSTICO
Por   prueba   de Elisa , imágenes diagnosticas (TAC) e    histopatología.

TRATAMIENTO
Es quirúrgico.
No se aconseja el tratamiento con antihelmínticos por la posibilidad de producir necrosis del parásito a nivel tisular.

DISTRIBUCIÓN  GEOGRÁFICA
A. costarricenses se encuentra reportado solamente del continente americano hasta la fecha, de Costa Rica , Honduras ,Panamá Venezuela Brasil México El Salvador Guatemala Estados Unidos Colombia y Ecuador




ACANTHAMOEBA CASTELLANI


ACANTHAMOEBA CASTELLANI

Acanthamoeba es un género de Amoebozoa, uno de los protistas más comunes del suelo y también frecuentes en agua dulce y otros hábitats. Las células son pequeñas, usualmente de 15 a 35 μm de longitud y de forma oval o triangular cuando se mueven. Los seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico en la parte anterior y tiene varias extensiones filosas cortas a los lados del cuerpo. Esto le da una apariencia espinosa, a la cual se refiere el nombre Acanthamoeba. Los quistes son comunes y las distintas especies de Acanthamoeba se distinguen principalmente por la forma de los quistes. Muchas especies son bacteriófagas de vida libre, pero algunos son oportunistas que pueden causar infecciones en seres humanos y otros animales.






IMPORTANCIA
A. castellanii pueden encontrarse en grandes densidades en varios ecosistemas suelo. Preda principalmente bacterias, pero también sobrehongos y otros protistas. Esta especie es capaz de realizar la lisis de bacterias y produce un amplio rango de enzimas tales como celulasas y quitinasas. Probablemente contribuye a la degradación de la materia orgánica en el suelo, contribuyendo al ciclo ecológico microbiano.


 

PATOLOGIA

Entre las patologías causadas por Acanthamoeba se incluyen la encefalitis  y la queratitis amébica. La primera es causada cuandoAcanthamoeba se introduce por algún corte y llega al sistema nervioso central.
 La queratitis es una enfermedad rara que se produce cuando la ameba invade la córnea. En los EE.UU. casi siempre va asociada con el uso de lentes de contacto, ya que Acanthamoeba puede sobrevivir en el espacio entre la lente y el ojo. Sin embargo, en todo el mundo se producen también muchos casos entre las personas que no usan lentes de contacto. Por esta razón, las lentes deben ser desinfectadas antes de usarse y deberían sacarse cuando se hace natación o surf.
DETECCION
Para la detección de Acanthamoeba en un lente de contacto en el laboratorio, se usa una placa de agar sangre de carnero con una capa (sustracto) de E. coli. Parte de la lente de contacto se coloca sobre la placa agar. Si están presentes Acanthamoeba, se alimentarán de las bacterias, dejando una marca clara alrededor del área en la que está la lente. También se puede utilizar la reacción en cadena de la polimerasapara confirmar el diagnóstico de la queratitis causada por Acanthamoeba, particularmente cuando no se usan lentes de contacto.
 
TRATAMIENTO
El tratamiento es agresivo, con fármacos de alta toxicidad, ineficaz en la mayoría de los casos; se han utilizado combinaciones de: anfotericina B (intravenosa, intratecal) al cual es sensible esta amiba, miconazol, ketoconazol, fluconazol, rifampicina y sulfisoxasol.
El caso más reciente reportado en México, un niño de 10 años, fue tratado efectivamente con anfotericina B, fluconazol y rifampicina. 


 
LUGARES EN DONDE SE DONDE SE PRESENTAN
MEXICO, JALISCO, CHIAPAS, GUERRERO, BAJA CALIFORNIA NORTE, ESTADOS UNIDOS, CHECOSLOVAQUIA.

es.wikipedia.org/wiki/Acanthamoeba

ELABORO:

LETICIA DIAZ MARTINEZ.