TAENIA
SOLIUM
Taenia solium es un platelminto parásito de la clase Cestoda, que vive en el intestino delgado de los seres humanos, donde mide normalmente de 3
a 4 m. Es, junto con T. saginata, una de las especies
conocidas como lombriz
solitaria.
Clasificación
científica
|
|
Reino:
|
Animalia
|
Filo:
|
Platyhelminthes
|
Clase:
|
Cestoda
|
Orden:
|
Cyclophyllidea
|
Familia:
|
Taeniidae
|
Género:
|
Taenia
|
Especie:
|
T. solium
|
CARACTERISTICAS
El adulto de la Tenia humana es un gusano plano en forma de cinta
dividido en segmentos o proglótidos, de color amarillo blanquecino; habita en
el intestino delgado, donde vive anclado a la pared mediante un escólex (cabeza) piriforme con cuatro
ventosas y un rostelo con una doble corona de ganchos, el tamaño del escólex es
similar al de una cabeza de alfiler. Al órgano de fijación le continúa el cuello, porción germinal que da
origen a un conjunto de segmentos o proglótidos que forman el estróbilo o
cadena estrobilar. Los proglótidos más cercanos al cuello son inmaduros y
conforme se alejan del mismo, presentan una maduración progresiva; éstos
presentan ambos aparatos reproductores, con órganos masculinos y
femeninos bien diferenciados, otorgándole el fenotipo de hermafrodita. Cada
proglótido es una unidad de reproducción autofecundante e independiente, que
produce huevos que contienen embriones infestantes; lo proglótidos
más distales, que son los grávidos, presentan ramas uterinas llenas de huevos
que le dan aspecto arboriforme, cada uno contiene un promedio de 50.000 a
60.000 huevos y habitualmente se desprenden del estróbilo en cadenas cortas que
son eliminadas con las heces. Los huevos son esféricos, miden de 30 a 45 micrómetros y presentan varias membranas,
como el vitelo, que sólo se presenta en los
huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes. El vitelo cubre al
embrióforo formando una cubierta con bloques embriofóricos, estos bloques están
unidos por una proteína cementante, lo que le da al huevo una apariencia física
radiada; la membrana oncosferal recubre a la oncosfera o embrión hexacanto,
llamado así por presentar tres pares de ganchos.
CICLO BIOLOGICO
Sus huevos, que contienen a los embrióforos, se diseminan al medio
ambiente cuando son liberados desde las heces de las personas infectadas. La
composición de los huevos es tal que les permite sobrevivir en el medio
ambiente, aún en condiciones extremas como sequedad, ya que están formados de
una estructura cementante que recubre a todo el huevo y contiene en su interior
al embrión u oncosfera. Luego, en caso de que los huevos sean ingeridos por el
huésped intermediario, en este caso cerdos y jabalíes, dicho material cementante es digerido por las
condiciones microambientales del tracto digestivo y el embrión es liberado, se
convierte en una oncosfera. Posteriormente, la oncosfera migra a través del
tejido intestinal y alcanza la sangre o la linfa e invade la musculatura o el sistema nervioso central
y allí se establece y desarrolla hasta alcanzar la fase larvaria o intermedia
denominada cisticerco. Esta forma larvaria es una vesícula
que alcanza tamaños hasta de 5 cm y en su interior aloja al escolex invaginado,
que contiene la porción cefálica armada necesaria para que la solitaria se fije
al intestino. Luego, cuando los cisticercos son ingeridos por el hombre, desde
la carne de cerdo infectada cruda o mal cocida, el escólex evagina y se fija al
intestino mediante el soporte que le brinda su doble corona de ganchos y las
cuatro ventosas que lo forman. Luego, al cabo de aproximadamente 3 meses de
fijación al intestino, el parásito adulto también conocido como tenia se
desarrolla y alcanza su madurez. La solitaria es un gusano que tiene la forma de
un largo tallarín dividido en múltiples segmentos, conocidos como proglótidos,
y dado que el gusano es hermafrodita se autofecunda y da origen a
los huevos que se concentran en los proglótidos terminales, los cuales son
arrojados en la materia fecal de los individuos infectados y con ello se
completa el ciclo de vida del parásito.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
La Taenia humana es una especie distribuida en todo el
mundo. Dado que los cerdos son hospederos intermediarios del parásito, el
término del ciclo biológico ocurre en regiones donde los humanos se alimentan
con su carne, por eso su incidencia es rara en los países musulmanes, puesto que el Islam prohíbe el consumo de carne
porcina.
Es importante notar que la cisticercosis humana es
adquirida por la ingesta de huevos de T.
solium presentes en las heces
de un portador humano, y así puede ocurrir, ocasionalmente, en poblaciones que
ni comen carne porcina ni comparten su espacio con cerdos.
EPIDEMIOLOGIA
La teniosis y la cisticercosis
ocasionadas por Taenia solium son problemas de salud pública que prevalecen tanto
en áreas urbanas como rurales, donde se asocian a las prácticas tradicionales
de crianza de cerdos, malas condiciones sanitarias e higiénicas, ignorancia y
pobreza. La
neurocisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central, representando una
patología neurológica común, así como un serio problema de salud pública en
diferentes países de América Latina, Africa y Asia Por otra parte, el aumento
reciente en el turismo, los grandes movimientos de refugiados y la imigración
masiva de individuos provenientes de áreas endémicas, ha condicionado un
aumento en la frecuencia de la neurocisticercosis en países desarrollados,
donde esta entidad era considerada una rareza en las últimas décadas. La prevalecía
exacta de la neurocisticercosis es muy difícil de determinar en vista de la
inespecificidad de sus manifestaciones clínicas y de la falta de una prueba
completamente confiable y segura, que pueda ser utilizada en estudios
epidemiológicos a gran escala.
Pruebas
inmunológicas:
Existen varias pruebas destinadas a la
detección de anticuerpos anticisticerco en sangre, saliva y LCR, entre las que destacan la reacción de
fijación de complemento, el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y el inmunoblot. Estas
pruebas son un complemento importante de los estudios de neuroimagen, pero
nunca deben ser utilizadas en forma aislada para confirmar o descatar el
diagnóstico de neurocisticercosis debido al elevado porcentaje de resultados
falso-positivos y falso-negativos. De las pruebas serológicas, la más fidedigna
es el inmunoblot. A pesar que se ha sugerido que el inmunoblot es 100%
específico y 98% sensible para el diagnóstico de neurocisticercosis, es importante
recordar que los pacientes con taeniosis o aquellos que tienen cisticercos
musculares presentan resultados positivos en sangre, sin que eso signifique que
tengan neurocisticercosis. Algo similar ocurre con el ELISA, cuya certeza
diagnóstica en suero es decepcionante.
La práctica de pruebas inmunológicas
en LCR suele ser más confiable que en suero; sin embargo, la positividad de
dichas pruebas se relaciona directamente con la viabilidad y la localización de
los cisticercos. Tanto la reacción de fijación de complemento como el ELISA son
muy sensibles en la neurocisticercosis meníngea; esta sensibilidad declina
considerablemente en la neurocisticercosis parenquimatosa, particularmente si
las lesiones se encuentran calcificadas.
TRATAMIENTO
MANEJO:
A.
Esteroides:
Dexametasona 16 mg/día.
Albendazol: 15 mg/kg./día 2 semanas.
Anticonvulsivantes: Epamín 300 mg/día.
B.
Estado
encefalítico agudo: Unico o múltiple: Albendazol. Unico 2 cm. Produciendo
focalización: Qx. Racemoso cisternal: Qx. Ventricular: Ocasional repuesta al
tratamiento médico, casi siempre requieren cirugía ó neuroendoscopia según la
localización.
C.
Estado
quístico:
Albendazol.
D.
Estado
parcialmente degenerado:
E.
Estado
totalmente degenerado:
No tratar, anticonvulsivante sólo en
presencia de convulsiones.
Las indicaciones para el manejo
quirúrgico en general son:
·
Quiste
Mayor 2 cm. que produce síntoma focal.
·
Hidrocefalia.
·
Compresión
espinal.
·
Neurocisticercosis
racemosa.
DOSIS
|
TENNIA
|
HIMENOLEPIASIS
|
NIÑOS 2 A 10 AÑOS
|
1
COMPRIMIDO
|
2
COMPRIMIDOS
|
NIÑOS 6 A 12 AÑOS
|
2
COMPRIMIDOS
|
4
COMPRIMIDOS
|
ADULTOS
|
4
COMPRIMIDOS
|
8
COMPRIMIDOS
|
Hipersensibilidad
al medicamento. Cisticercosis ocular. Debe administrarse con precaución durante
el embarazo y en insuficiencia hepática o renal severas. Cesol no debe
usarse en el tratamiento de la neurocisticercosis. En esta indicación deberá
usarse. EFECTOS SECUNDARIOS Tras la
ingestión de CESOL pueden presentarse ocasionalmente trastornos abdominales,
dolor de cabeza, náuseas y en casos raros, reacciones alérgicas. Estas
molestias son generalmente pasajeras y no requieren tratamiento específico.
ELABORO:
LETICIA DIAZ MARTINEZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario