TRYPANOSOMA CRUZY
MORFOLOGÍA:
Amastigotes:
Son formas intracelulares, ovoides o
fusiformes y achatados; miden entre 3 y 4 um de largo; presentan un solo núcleo
grande, redondeo y excéntrico y el cinetoplasto es muy notorio.
Epimastigotes:
Lanceolados, miden
hasta 20 um. El cinetoplasto se localiza cerca del núcleo y el flagelo emerge
cerca de la mitad del cuerpo del parásito pero se mantiene pegado a la membrana
celular por una estructura saliente, llamada membrana ondulante, y se libera luego
en el extremo anterior.
Fusiformes,
aproximadamente de 20 um de largo. El núcleo se localiza centralmente y el
cinetoplasto se ubica en la región posterior, sin embargo, la distancia a la
que se encuentre del núcleo es variable. El flagelo recorre externamente toda
la extensión del cuerpo celular adosado a una membrana ondulante regular.
CICLO:
Al
picar al hombre o a los animales infectados, los triatomíneos retiran con la
sangre las formas tripomastigotes sanguíneas circulantes.
En
el estómago del vector, estos tripomastigotes
se transforman en epimastigotes que se multiplican por división binaria
y luego pasan al intestino posterior, donde se transforman en
tripomastigotes metacíclicos infectantes
para los vertebrados, los cuales se
pueden infectar al contacto de sus mucosas o piel escorida con las heces del
insecto.
Dentro
del vertebrado, el parásito es fagocitado por los macrófagos donde pasa a su
forma amastigote y se multiplica por
fisión binaria; luego se transforman en tripomastigotes, los cuales llegan a la
circulación sanguínea y alcanzan otros órganos en donde se transforman nuevamente
en amastigotes.
Puede
transmitirse por madre hijo, por consumo de alimentos contaminados, por transfusiones
sanguíneas y trasplante de órganos.
EPIDEMIOLOGÍA:
EN
EL MUNDO:
·
Se considera que la enfermedad de Chagas es
endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Argentina, aunque
existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la
actualidad se considera una enfermedad, aunque esporádica, con casos
identificados en Canadá y EE.UU. Se estima que son infectadas por la enfermedad
de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren
unas 50 000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales
más pobres de América Latina.
EN
MÉXICO:
Se
dio una a muestra total fue de 1910 ejemplares procedentes de seis estados de
la República Mexicana de la zona del Pacífico y centro Occidente:
Aguascalientes, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Oaxaca, recolectados de
2006 a 2010 y enviados al Laboratorio de Entomología del Instituto de
Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) por la Red Nacional de
Laboratorios de Salud Pública.
Oaxaca
y Jalisco fueron los estados en los que se colectó el mayor número de especies,
Michoacán y Jalisco tuvieron el mayor porcentaje de infección natural de los
ejemplares estudiados.
EN
OAXACA:
En
donadores de sangre se realizó en el estado de Oaxaca, en 1978, y se obtuvo una
seroprevalencia de 4.4%.3 El primer caso de transmisión por
transfusión sanguínea se informó en 1989.
Es
un estado con una conformación geográfica de difícil acceso y localidades muy
dispersas, lo cual dificulta las colectas y que las muestras lleguen en buenas
condiciones al laboratorio central para su estudio.
Se
han reportado más de diez especies de chinches vectores en su territorio
(Zárate y Zárate, 1985; Vidal-Acosta et al., 2000; Galvão et al., 2003; Tay
et al., 2008), sin embargo para el periodo del presente estudio (2006-2010)
sólo se han colectado cinco especies (T. barberi, T. dimidiata, M.
mazzottii, M. pallidipennis, y M. phyllosomus) por el programa de control de
vectores de la secretaria de salud estatal.
En el estado de Oaxaca se
identificaron seis especies, M. phyllosomus fue la especie dominante,
distribuida al sureste del estado seguida de los triatominos en estadios de
ninfa.
Es transmitido por varias
especies de insectos hematófagos.
Estos
vectores se encuentran en grandes cantidades en la naturaleza, donde se
transmiten al parásito entre otras muchas especies de mamíferos que constituyen
el reservorio natural, y en las zonas endémicas que viven en los rincones y
grietas de viviendas precarias. Los insectos se infectan al chupar la sangre de
los seres humanos u otros mamíferos que han tripomastigotes circulantes.
El
reservorio natural de este parásito lo constituyen los armadillos, marsupiales
(Didelphis o zarigüeyas), roedores, murciélagos y primates silvestres,
además de ciertos animales domésticos como perros, gatos, incluso ratas (Rattus
rattus).
TRANSMISIÓN:
Donde
interviene el vector se lleva a cabo en tres ciclos: el doméstico, en el
cual el vector infecta de manera exclusiva la vivienda humana en áreas rurales
y suburbanas; el peridoméstico, donde se mantienen alrededor de núcleos
de población humana, y el enzoonótico, que se presenta alejado de
asentamientos humanos y con participación exclusiva de reservorios silvestres y
ecotopos naturales.
PATOGENIA:
La enfermedad de Chagas, también conocida
como tripanosomiasis americana o
mal de Chagas-Mazza (debe su
nombre a los médicos Carlos Chagas y Salvador Mazza).
CUADRO CLÍNICO:
Fase
aguda: el paciente puede desarrollar edema periorbital unilateral,
conjuntivitis y linfadenitis preauricular.
Fase
indeterminada: fiebre, anorexia, linfadenopatía, hepatosplenomegalia leve y
miocarditis.
Fase
Crónica: afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón
TRATAMIENTO:
Los
medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Chagas son el
Nifurtimox. y otro medicamento es el Benzinidazol, desarrollado en 1974 por
Roche.
El
efecto del Nifurtimox, y del Benzinidazol en la fase crónica todavía no ha sido
debidamente comprobado. Sin embargo, existe tratamiento para los síntomas
producidos por los daños en órganos como el corazón y el sistema nervioso.
ELABORÓ:
Toledo López Inés Yanet 2° “E”
BIOGRAFÍA:
Atlas de Parasitología Manual
Moderno
http://es.wikipedia.org/wiki/Trypanosoma_cruzi
http://www.iztacala.unam.mx/biocyt/volumenes/v5/biocyt5-327-340.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario