jueves, 10 de mayo de 2012

PARASITOLOGÍA MÉDICA


PARASITOLOGÍA


La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos,  y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa sólo de los parásitos eucariotas  como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.
Ramas de la parasitología
Para un estudio más específico, la parasitología se divide en tres ramas:
  • Parasitologia médica o clínica: Estudia los parásitos del ser humano.
  • Zooparasitologia: Estudia los parásitos de los animales.
  • Fitoparasitologia: Estudia los parásitos de las plantas.

 



 

 

 Relaciones con otras disciplinas

La parasitología es una rama de la biología, y concretamente de la ecología, aunque por sus importantes repercusiones en la salud humana y animal, gran parte de la investigación de esta ciencia se centra en sus implicaciones en medicina, veterinaria y farmacia, ya que los parásitos causan enfermedades al hombre, animales y plantas de gran interés sanitario o económico y uno de los objetivos clave es el aprender diagnosticarlas (por ejemplo, a través de un análisis coprológico o inmunológico), curarlas y erradicarlas. Dentro de esta rama de la parasitología sanitaria médica y veterinaria es también el estudio de la epidemiología de estas enfermedades parasitarias, dentro de lo que se puede calificar como parasitología ambiental ya que estudia los factores que explican la distribución y frecuencia de los parásitos.
La principal importancia de esta rama radica en que muchas de las "enfermedades tropicales" que nosotros conocemos son de origen parasitario y se deben en gran medida a falta de higiene y condiciones ambientales propicias en los países subdesarrollados (aprox. 75% de la población mundial)
·         Hay que tener en cuenta que todos, absolutamente todos los seres vivos mantienen SIEMPRE una cierta interdependencia en mayor o menor grado. Cuando esta dependencia se establece entre seres de una misma especie se denomina asociación biológica homoespecífica (o intraespecífica). Por otra parte, cuando esta dependencia se establece entre seres de diferentes especies se denomina asociación biológica heteroespecífica (o interespecífica). Este segundo tipo de asociación también es conocido como “simbiosis”, término que significa “vida en común”. Podemos decir que el parasitismo es un tipo de asociación biológica heteroespecífica.
·         Tipos de asociaciones heteroespecíficas:
·  Comensalismo.
Es una asociación generalmente obligada (aunque puede no serlo), que puede ser de carácter trófico, ecológico o mixto. En el comensalismo hay un beneficio unilateral de un miembro, mientras que el otro no obtiene ni beneficio ni perjuicio alguno (es decir, le es indiferente).
Tipos de comensalismo:
§  Comensalismo simple.
Asociación de carácter trófico con aprovechamiento de los residuos alimenticios del hospedador.
Por ejemplo, la relación Neurates ductor / tiburón.
§  Sinecia.
Asociación de carácter ecológico con obtención de protección y hábitat y beneficio trófico secundario.
Por ejemplo, la relación anélidos / cangrejo ermitaño.
§  Foresis.
Asociación de carácter ecológico con obtención de locomoción, principalmente.
Por ejemplo, la relación peces rémora / tiburón.
·  Mutualismo.
Es una asociación no obligada que puede ser de carácter trófico, ecológico o mixto en la que hay un beneficio bilateral mutuo.
Por ejemplo, la relación actinia / cangrejo.
·  Simbiosis en sentido estricto.
Es una asociación estricta y obligatoria, ya que ninguno de los simbiontes puede vivir independientemente. Puede ser de carácter trófico, ecológico o mixto. Es un tipo de asociación en la que hay un beneficio bilateral. Este beneficio puede darse entre especies del reino vegetal, entre especies del reino animal o entre ambos tipos de especies.
Por ejemplo, la relación algas / hongos líquenes.
·  Parasitosis.
Es una asociación que se caracteriza por ser obligatoria, facultativa u ocasional. Puede ser de carácter trófico o ecológico, con un beneficio unilateral de un miembro (parásito) y un perjuicio unilateral del otro (hospedador). Este tipo de asociación puede darse entre especies del reino vegetal, del reino animal o entre ambos tipos de especies.
·         Gradaciones o modalidades del parasitismo.
·  Tipos de parasitismos según el grado de necesidad del hospedador.
·  Parasitismo accidental u ocasional.
Es aquel que se produce en circunstancias fortuitas cuando seres de vida libre tienen que adaptarse a un régimen de vida parasitaria.
Por ejemplo, existe un tipo de mosca, Phiopila casei, que puede poner sus larvas en un determinado tipo de queso que, al ser ingerido por el hombre, es capaz de producirle un tipo de parasitismo denominado miasis (parasitismo provocado, en el hombre, por las larvas de dípteros).
·  Parasitismo facultativo.
Es aquel que se produce en seres que pueden elegir entre la vida libre y la parasitaria.
Por ejemplo, las moscas verdes y las moscas azules pueden optar a poner sus larvas sobre las heridas y úlceras de la piel humana para obtener un beneficio propio, lo que también puede provocar miasis.
·  Parasitismo obligado.
Es el de los seres para los que es imprescindible, al menos durante algún período de tiempo más o menos largo (o durante toda su vida), las condiciones de vida parasitaria.
Tipos de parasitismo obligado:
·  Temporal o intermitente.
El parásito se establece en el hospedador sólo durante el tiempo necesario para extraer de él los alimentos.
Por ejemplo, los mosquitos.
·  Estacionario.
El parásito vive sobre el hospedador, como mínimo, todo el tiempo que dura una fase de su ciclo de vida.
·  Periódico.
El parásito vive sobre el hospedador durante más de una fase de su ciclo de vida, pero no durante toda su vida.
Tipos de parasitismo periódico:
§  Parasitismo proteliano.
Se produce durante la fase larvaria.
§  Parasitismo imaginal.
Se produce durante la fase adulta.
·  Permanente.
El parásito vive sobre el hospedador durante todo su ciclo de vida activa.
Por ejemplo, el plasmodium, las tenias, etc.
·  Tipos de parasitismos en función del origen de las sustancias alimenticias.
·  Holoparasitismo.
Se produce cuando el parásito consume sustancias del propio hospedador o sustancias que éste ha elaborado para su propia economía.
Por ejemplo, los piojos.
·  Hemiparasitismo.
Se produce cuando el parásito no se nutre exclusivamente de las sustancias del hospedador, sino que también toma sustancias ajenas a él.
Por ejemplo, algunos protozoos intestinales.
·  Hiperparasitismo.
Se produce cuando un parásito parasita a un hospedador que, a su vez, parasita a otro hospedador.
¡OJO! Hay términos muy parecidos a éste que nos pueden llevar a confusión:
§  Superparasitismo o multiparasitismo.
Se refiere a la convivencia de dos o más especies parásitas en un mismo hospedador.
Por ejemplo, imagina el caótico caso de un hombre que tenga piojos en su cabeza y una tenia en su intestino... (chungo, ¿no?).
§  Poliparasitismo.
Se refiere a la existencia de una cantidad considerable de individuos de la misma especie parásita en un mismo hospedador.
Por ejemplo, un hombre que tiene la cabeza plagadita de piojos.
·         La especificidad parasitaria puede definirse como el grado de intimidad, más o menos pronunciado, que existe entre el hospedador y el parásito. De ahí que un parásito pueda adaptarse a diversos tipos de hospedadores.
·         Tipos de especificidad parasitaria (de mayor a menor grado de especificidad):
·  Dioxenia.
Representa el grado máximo de especificidad.
Se produce a nivel una especie parasitaria con una especie hospedadora.
Por ejemplo, la relación piojo (Pediculus humanus) / hombre (Homo sapiens sapiens), donde el piojo se alimenta exclusivamente de la sangre del hombre.
·  Estenoxenia.
Se produce cuando una determinada especie de parásitos se establece sobre un determinado genero de hospedadores.
Por ejemplo, la sifacia puede parasitar a dos especies distintas de un mismo genero: Mus spretus y Mus musculus.
·  Oligoxenia.
Se produce cuando una determinada especie parásita es capaz de desarrollarse en hospedadores pertenecientes a una misma familia.
Por ejemplo, existen determinados parásitos, como los equinococos, que sólo son capaces de parasitar a hospedadores de la familia de los cánidos (perros, chacales, coyotes, etc.).
·  Eurixenia.
Es el grado mínimo de especificidad.
Se produce cuando una misma especie parásita puede parasitar a una amplia gama de hospedadores pertenecientes a distintos órdenes.
Por ejemplo, las pulgas.
·         Se define como antropozoonosis a aquellas enfermedades parasitarias humanas que también pueden afectar a diversos animales. Por otra parte, se entiende por zoonosis a aquellas enfermedades parasitarias típicas de los animales y que esporádicamente pueden afectar al hombre.
·         Tipos de hospedadores:
·  Hospedador normal.
Es aquel hospedador preferido por el parásito y en el cual se encuentra perfectamente adaptado.
·  Hospedador vicariante.
Es aquel hospedador no normal en el cual el parásito se desarrolla pero no está bien adaptado.
·         Portador y reservorio:
o    Podemos definir el portador como aquel hospedador normal que alberga el parásito sin sufrir ningún daño aparente. Los portadores actúan como focos de diseminación, diseminando el parásito entre individuos de la misma especie. Por ejemplo, Entamoeba histolytica es capaz de afectar al hombre sin que éste presente ningún tipo de síntoma aparente que, a su vez, puede diseminar los parásitos a través de sus heces o excrementos hacia otros individuos (es un poco desagradable pero, ya se sabe, todo es posible...).
o    Podemos definir el reservorio como aquel hospedador vicariante que alberga parásitos comunes al hombre y a diversos animales, diseminando el parásito entre individuos de diferentes especies.
·         Existe un tipo especial de parasitismo, el parasitismo extraviado, que se produce cuando el parásito, al no encontrar su hospedador específico, invade a otro hospedador no apto para su desarrollo, en el cual no puede completar su ciclo vital. Por ejemplo, Toxocara cati es un parásito específico del gato que en ocasiones puede afectar también al hombre.
·         Teniendo en cuenta la localización en el hospedador, los parásitos se pueden clasificar en:
o    Endoparásitos.
Son aquellos que se localizan dentro del hospedador (órganos, tejidos e incluso células). Así, los parásitos que viven en la sangre del hospedador se denominan hemoparásitos, los que viven en el intestino se denominan enteroparásitos, etc.
o    Mesoparásitos.
Son aquellos que se localizan en las cavidades abiertas del hospedador (boca, vejiga, fosas nasales...).
o    Ectoparásitos.
Son aquellos que se localizan en la superficie externa del hospedador (piel, pelo, uñas, etc.).
·         El parasitismo errático es aquel que se produce cuando el parásito, en condiciones especiales, aparece en órganos o tejidos distintos de aquellos que le son habituales. Por ejemplo, Fasciola hepática suele afectar al hígado humano pero, en ocasiones, también puede afectar a los pulmones.
·         En función de sus necesidades alimenticias, podemos distinguir, principalmente, dos tipos de parásitos:
o    Monófagos o estenótrofos.
Son aquellos que se nutren de un único tipo de alimento extraído de un hospedador específico.
o    Polífagos o eurítrofos.
Son aquellos que se nutren de un único tipo de alimento extraído de diversos tipos de hospedadores. Por
ejemplo. los chinches, las pulgas, etc.




ELABORÓ:
TOLEDO LÓPEZ INÉS YANET
2° "E"

No hay comentarios:

Publicar un comentario